CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ADVENTISTA
FACULTAD DE TEOLOGÍA
PLAN DE CURSO
|
1. IDENTIFICACIÓN
ASIGNATURA: Práctica Ministerial VIII:
Penetración de nuevos territorios
|
CODIGO: TDM394
|
|||
AREA: Teología
|
COMPONENTE:
Práctica Ministerial
|
|||
MODALIDAD:
Presencial
|
SEMESTRE: Octavo
|
|||
PRE – REQUISITOS:
Ninguno
|
CO – REQUISITOS:
Ninguno
|
|||
CREDITOS: 1
|
HORAS DE TRABAJO
ACADEMICO
|
TOTAL
|
||
FECHA DE
ACTUALIZACIÓN:
02-07-2014
|
HTPS/na: 1
|
HTIS/na: 2
|
3
|
|
PROFESOR: Edilso
Barrera Visbal
|
HTPS/tre: 16
|
HTI/S/tre: 32
|
48
|
|
PROGRAMA OFERENTE:
Licenciatura en Teología
|
||||
2.
ALCANCE Y
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
El
presente curso pertenece al área general de teología aplicada y filosofía
cristiana. En él se pretende concientizar al estudiante de teología de la
necesidad y la importancia de penetrar y conquistar nuevos territorios para
establecer la presencia de la Iglesia de Dios en esta tierra en cumplimiento de
la Gran Comisión dada por Jesús a sus discípulos.
El
estudiante conocerá estrategias y recibirá herramientas que lo habilitarán para
sembrar la semilla del Evangelio y establecer presencia Adventista en aquellos
lugares que no han sido alcanzados por el evangelio de Cristo.
Este
curso desafía al futuro pastor a no conformarse con lo alcanzado. El estudiante
debe tener claro en su mente que todavía queda mucha tierra por poseer y que
este evangelio debe ser predicado en todos los rincones de este mundo.
3.
PERFIL
DEL DOCENTE
ü Experiencia
en el área ministerial y pastoral.
ü Manejo de
estrategias y herramientas para la penetración de sectores urbanos y rurales no
penetrados con el evangelio Adventista.
ü Habilidad
para transmitir el conocimiento y liderar procesos de evangelización.
ü Estar en
constante consulta con los administradores y departamentales de la iglesia de
las dos Uniones y los Campos locales.
ü Disposición a
aceptar nuevas ideas y sugerencias de parte de los estudiantes, administradores
y colegas de ministerio.
4.
METODOLOGÍA
a.
De acompañamiento directo para el trabajo
presencial:
ü Clase
magistral.
ü Aprendizaje
Basado en Problemas (ABP): Análisis de situaciones reales o hipotéticas
ü Disertación o
explicación de un procedimiento, método o plan.
ü Desarrollo de
talleres o ejercicios de aplicación
ü Estudio de
casos. Desarrollo de proyectos
Simulaciones
b. Metodologías
de trabajo independiente del alumno que se utilizaran:
ü Preparación
de exposiciones, lecturas, trabajos, memorias, etc.
ü Prácticas de
campo
ü Estudio
personal
ü Resolución
individual o en grupo de problemas
ü Investigación,
experimentación, observación, recopilación, organización de información;
ü Lecturas
guiadas, reseña de textos
ü Consultas a
través de internet
5.
JUSTIFICACIÓN
De acuerdo a las
estadísticas del año 2005 que aparecen en Colombia existen 1.132 municipios. Sólo
en 406 municipios la Iglesia Adventista del Séptimo Día hace presencia, lo cual
representa un 36% del total de los
municipios de Colombia, es decir, en el 64% de los municipios no hay presencia
adventista, esto es: 726 municipios. El Señor Jesús dijo: “…Por tanto id y
haced discípulos en todas las naciones” (Mateo 28:19). “y me seréis testigos en
Jerusalén en Judea y en toda Samaria y hasta lo último de la tierra” (Hechos
1:8). Nuestros planes han sido demasiado estrechos, la iglesia del Señor debe
evidenciar un continuo crecimiento.
“Muchos de los
miembros de nuestras iglesias grandes hacen muy poco o comparativamente
nada. Podrían realizar una buena obra,
si, en vez de hacinarse, se dispersasen por lugares donde todavía no ha penetrado
la verdad. Los árboles plantados en
forma demasiado apretada no prosperan.
El jardinero los trasplanta para que tengan lugar donde crecer, y no
quedar atrofiados y enfermizos. La misma
regla surtiría efecto en nuestras iglesias grandes. Muchos de los miembros están muriendo
espiritualmente porque no se hace precisamente esto. Se están volviendo enfermizos y
deficientes. Trasplantados, tendrían
lugar donde crecer fuertes y vigorosos”. (Joyas de los Testimonios, tomo 3,
pág. 248.)
6.
OBJETIVO GENERAL
Brindar
al estudiante herramientas teórico prácticas que lo capaciten para elaborar y
emprender proyectos de penetración y evangelización de zonas urbanas y rurales.
7.
COMPETENCIA GENERAL
Por
medio del estudio, la reflexión, el análisis y la práctica de los aspectos más
importantes de la penetración de nuevos territorios, el alumno estará
capacitado para, liderar y organizar la iglesia para
conquistar nuevos territorios para Cristo. Esto ayudará a establecer presencia
Adventista en los barrios, municipios y ciudades de Colombia donde aún no hay
presencia adventista.
8. DIAGNOSTICO
Competencias requeridas para el curso
|
Evaluación de las competencias
|
Capacidad de desarrollo del pensamiento crítico.
Capacidad de comunicación oral y escrita
Capacidad de trabajar en equipo.
|
Dado un texto el estudiante hará un análisis crítico en forma de
síntesis y lo presentará para ser sustentado delante del grupo.
Identificación de los textos de la Biblia que presentan la Gran
Comisión y el marco de la Misión de la IASD.
|
9.
COMPETENCIAS,
CONTENIDOS Y METODOLOGÍA
DEL SABER SER Y CONVIVIR
|
|||
COMPETENCIAS
|
CONTENIDOS
|
METODOLOGÍA
|
INTEGRACIÓN DE EJES
TEMÁTICOS
|
Conocer:
Examina la Biblia y los escritos de E.G. de White, para descubrir principios
de evangelización.
Convivir:
Capacidad de comprometer a otros para realizar el trabajo.
|
Unidad 1
Fundamento bíblico para conquistar nuevos territorios
-El método de Pablo.
-Elena G de White y la penetración de nuevos territorios.
|
Análisis
y síntesis del libro Servicio Cristiano.
Exposición
por parte de los estudiantes.
|
Investigación de literatura sobre el tema, Vivencia
de los principios bíblicos.
|
Ser: interioriza el método de Cristo
y se convierte en un estilo de vida.
Hacer:
Propone y diseña el plan de acción a seguir.
|
Unidad 2
Estrategias para penetrar en nuevos territorios.
-El método de Cristo
-Servicio a la comunidad
-Grupos pequeños.
-Otros
|
Exposición mixta sobre las
estrategias de penetración. (Narración de experiencias)
Síntesis de las distintas
estrategias de penetración.
|
Espíritu de servicio cristiano. Disposición
a la entrega total por la misión de Jesucristo.
Pasión por la salvación de las personas que
viven sin Cristo Jesús en sus corazones.
|
Conocer:
Examina los elementos espirituales y técnicos necesarios que habilitan al
individuo para lanzarse como pionero a establecer una nueva congregación.
Hacer
y ser: Establece de manera práctica la necesidad
de una vida consagrada para el éxito en la conquista de nuevos territorios.
|
Unidad 3
Elementos esenciales en la planificación estratégica.
-El aspecto espiritual.
-El aspecto técnico.
|
Repaso de conceptos
transmitidos en clases anteriores.
Discusión y síntesis de grupo.
|
Investigación bibliográfica.
Exposición del tema en grupo a manera de
Foros.
|
Hacer
y ser: Establece de manera práctica los factores
que estorban y facilitan esta tarea sagrada.
Convivir:
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica profesional.
|
Unidad
4
Bendiciones y objeciones de
establecer nuevas congregaciones
-Crecen mejor que las antiguas.
-Proveen más opciones a los no convertidos.
-El costo de comenzar
-La cuestión de la unidad
|
Exposición magistral.
Trabajos en grupos.
Aprendizaje Basado en
Problemas.
|
Investigación y análisis de experiencias
vividas en otros lugares.
Foros, discusión y análisis en grupos de
trabajo sobre las ventajas y desventajas de la labor de penetración.
|
Conocer: Identifica las necesidades que tienen las personas de estratos elevados.
Ser: Ejemplifica en su vida la salvación ofrecida por Jesús.
|
Unidad 5
Penetrando las clases altas
-Jesús y las clases altas.
-EGW y las clases altas
-Barreras para hacer evangelismo en clases altas.
|
Exposición mixta.
Análisis de grupo sobre las estrategias
de trabajo con las clases altas.
Invitado especial (persona
miembro de la comunidad de estrato social alto)
|
Consulta en la Web de artículos y
experiencias sobre el trabajo evangelizador con clases altas.
Lectura y traducción de artículos en inglés.
|
10. POLÍTICAS DEL CURSO
a. Cinco
minutos después del inicio de clases no se borrará ninguna inasistencia, aunque
el alumno podrá estar en el resto de la clase.
b. Para
recibir crédito académico en este curso, es imprescindible que el estudiante
asista puntualmente a todas las sesiones, y participe activamente en las clases
haciendo aportes, exponiendo ideas, haciendo preguntas, y asumiendo una actitud muy respetuosa frente
a la participación de los demás.
c. Vincularse
activamente en la participación de “Levantate y Conquista” y/o “Iluminando
Medellín”.
d. Los
alumnos no podrán contestar llamadas a sus celulares, de hacerlo tendrán que
permanecer por fuera el resto de la clase.
e. Los
portátiles no podrán ser usados durante la clase a menos que se demuestre que
se lo está usando para tomar notas de la clase. En caso contrario el alumno
deberá permanecer fuera del aula de clases.
f.
Los informes de lectura se harán de acuerdo
al formato suministrado por el profesor.
g.
Los trabajos requeridos se recibirán
únicamente en la fecha estipulada por el maestro.
h.
Se harán talleres calificables y los Quices
pueden ser programados o imprevistos. La no asistencia a clases el día que se
hagan estos talleres le perjudicará su nota de seguimiento, a menos que tenga
una justificación muy evidente que explique por qué no pudo asistir a la clase.
i.
El estudiante debe asistir a un mínimo de
doce (12) prácticas durante el semestre y rendir un informe y auto evaluación
virtual o físico según el formato que aparece en el Campus virtual de la
Universidad.
j.
En los días asignados por el profesor, los
alumnos prepararán y desarrollaran su
exposición, según el tema asignado, y estarán pendientes de contestar los
interrogantes que surjan del tema.
k.
En procura de
optimizar el tiempo y desarrollo de la clase, el primer día de clase se
nombrará un secretario(a) Este debe distinguirse por su alto grado de
responsabilidad y honestidad. El secretario recibirá UN (1) punto adicional sobre su nota de examen
final, si responde eficazmente a su responsabilidad.
Responsabilidad del secretario de clase
1) Recibe semanalmente (virtual o físicamente) el
reporte de asistencia a la práctica y auto evaluación del practicante. (Mínimo
12 en el semestre)
2) Recibe el reporte de evaluación del CEPRAM cada mes
(tres en el semestre).
3) Ayuda en el proceso de registro de notas en la
planilla.
4) Separa los equipos necesarios para la clase con
suficiente anticipación.
5) Maneja los anuncios de la clase.
6) Está a disposición permanente del profesor durante
el desarrollo de la clase.
11. PLAN DE EVALUACIÓN
Descripción de las diferentes unidades de medida para evaluar las
diferentes actividades de la asignatura.
AP=Que
estoy esperando que el estudiante sepa o haga.
AIE=Quiz,
declamación, juego, etc.
CE=Pautas
para la asignación de la nota.
Aprendizajes pretendidos
|
Actividades
e Instrumentos de evaluación
|
Criterios
para la evaluación
|
Peso en la nota
|
Que
conozca los principios bíblicos para conquistar nuevos territorios
|
Presentación de síntesis escrita del libro Servicio
Cristiano.
|
No más de 5 páginas escritas a mano.
Orden, ortografía, caligrafía.
|
15%
Segui-miento
|
Estrategias
para penetrar en nuevos territorios.
-El método
de Cristo
-Servicio
a la comunidad
-Grupos
pequeños.
-Otros
|
Quiz
Presentación de apuntes y trabajo de investigación.
|
Se le pedirá al estudiante que presente en forma
escrita las preguntas de la encuesta de consulta de interés.
El estudiante debe presentar sus apuntes de clase y las
consultas realizadas.
|
15%
Segui-miento
|
Elementos esenciales
para la planificación.
-El
aspecto espiritual.
-El
aspecto técnico.
|
Informes virtuales o físicos de la práctica.
Asistencia puntual a las capillas
|
Ser puntual en la entrega de su autoevaluación.
No haber faltado a ninguna capilla.
|
20%
Examen Parcial
|
Bendiciones y objeciones de establecer nuevas
congregaciones
-Crecen mejor que las antiguas
-Proveen más opciones a los no convertidos.
-El costo de la tarea.
-La cuestión de la unidad
|
Participación en “Levantate y Conquista, Iluminando
Medellín, o una labor de penetración en un sector de la ciudad sin presencia
adventista.
|
Se toma en cuenta la participación que haya tenido el
estudiante en la iglesia donde realiza su práctica y/o el proyecto especial de
penetración.
|
20%
Segui-miento
|
Penetrando
las clases altas
-Jesús y
las clases altas.
-EGW y las
clases altas
-Barreras
para hacer evangelismo en clases altas.
|
Trabajo escrito.
Participación en clase.
Invitación de persona de estrato alto a la clase.
Informes virtuales o físicos de la práctica.
Asistencia puntual a las capillas
|
Presentación virtual o física de estrategias para el
trabajo con clases altas.
|
30%
Examen Final
|
12.
GUÍAS Y MATERIALES DIDÁCTICOS
FINLEY,
Mark & Ernestine. (2006). Iluminando al Mundo para Dios. Un Manual Dinámico
para Conducir a su iglesia a un Poderoso Ministerio de Estudios Bíblicos y
Ganancia de Almas. Material bajado de Internet e impreso por el profesor.
AG
ISDA. Cómo Testificar por Cristo. Guía para misioneros laicos. Material
Fotocopiado del profesor.
GÓMEZ,
Elías. Movilización Laica. Material Fotocopiado del profesor.
HUACO,
Marcos. Tecnología Misional para la Iglesia de Hoy. Liderando, Pastoreando y
cumpliendo la Misión de Cristo. Material en Tres CDs que fortalecerán los
Ministerios Integrados de la Iglesia Local.
DIA. (2011). Las Escuela Sabáticas
Filiales. Folleto de una colección de doce sobre la Obra de la Escuela
Sabática.
13. REFERENCIAS
BIBLIGRÁFICAS
WHITE,
Elena. (1999). Servicio Cristiano.
Miami, Florida: Asociación Publicadora Interamericana.
__________. (1995). El
Evangelismo. Buenos Aires Argentina: Casa Editora Sudamericana.
__________.
(1997). Los Hechos de los Apóstoles.
Buenos Aires: ACES.
BARAHONA,
Zamir. (2010). Manual de Métodos Evangelisticos para abrir Nuevos Campos.
Corporación Universitaria Adventista, Medellín, 2010.
FINLEY,
Mark. (2006). La Gran Comisión, Estrategias para cumplirla. Manual del
Instructor. APIA, Asociación Publicadora Interamericana, Doral, Florida. 2006.
___________.
(2006). La Gran Comisión, Estrategias para cumplirla. Manual del Alumno.
Asociación Publicadora Interamericana, Doral, Florida. 2006.
SAMAAN, Philip G. (1990). El Método de Cristo para
Testificar. Asociación
Publicadora Interamericana, Miami, Florida. 1190. Impreso en Colombia
ZACKRISON, James. (1993). Poder para
Testificar. Asociación Publicadora Interamericana, Impreso en Colombia por
Editolaser. Primera edición 1993.
FUENTES,
José A. (2002). Pasos para llegar a a las Almas. Curso práctico de Evangelismo
laico. Pacific Press Publishing Association, Canadá 2002.
WAGNER, Peter. (1997). Plantando Iglesias. Miami, Florida: Editorial Unilit.
BELVEDERE, Daniel. (1990). La
Evangelización de la Clase Media Alta. Buenos Aires Argentina. Ediciones
Evangelismo.
COLEMAN,
Robert E. (1984).Plan Supremo de
Evangelización. El Paso Texas, Casa Bautista de Publicaciones.
HUACO,
Marco. (2006). Misión y Estrategia. La alternativa de Dios para pastorear,
liderar y conducir a su pueblo al cumplimiento de la Misión. Editorial MEGAGRAF, Lima, Perú. 2006.
WARREN,
Rick. (1998). Una Iglesia con Propósito. Miami, Florida: Editorial Vida.
Elaboró (Docente):
Edilso A. Barrera Visbal Fecha: 04-07-2014
Revisó (Par Académico o jefe de área):_______________________
Fecha:
Aprobó (Coordinador): _________________________ Fecha:
__________
Revisado el 03-07-2014
PLAN DE CLASE
UNIDAD:
HTA. HTP:__________
HTI:__________
|
|||||
Clase
|
FECHA
|
CONTENIDO
|
ESTRATEGIAS
Y ACTIVIDADES
|
Criterios
de Evaluación
|
|
Trabajo
Presencial
|
Trabajo
Independiente
|
||||
|
08-07-13
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
UNIDAD:
HTA. HTP:__________
HTI:__________
|
|||||
Clase
|
FECHA
|
CONTENIDO
|
ESTRATEGIAS
Y ACTIVIDADES
|
Criterios
de Evaluación
|
|
Trabajo
Presencial
|
Trabajo
Independiente
|
||||
|
09-07-13
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
UNIDAD:
HTA. HTP:__________
HTI:__________
|
|||||
Clase
|
FECHA
|
CONTENIDO
|
ESTRATEGIAS
Y ACTIVIDADES
|
Criterios
de Evaluación
|
|
Trabajo
Presencial
|
Trabajo
Independiente
|
||||
|
10-07-13
|
|
|
|
|
|
11-07-13
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
UNIDAD:
HTA. HTP:__________
HTI:__________
|
|||||
Clase
|
FECHA
|
CONTENIDO
|
ESTRATEGIAS
Y ACTIVIDADES
|
Criterios
de Evaluación
|
|
Trabajo
Presencial
|
Trabajo
Independiente
|
||||
|
12-07-13
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario